¿Celulares que explotan? Descubra por qué sucede y cómo evitarlo

(Caracas, 19 de julio. Noticias24) Los teléfonos inteligentes aparentemente no son tan perfectos como parecen. Aunque pueda parecer impensable para muchos, su vida podría estar en peligro por la utilización de estos dispositivos que con el pasar de los años se han vuelto imprescindibles para nosotros.

Los casos de accidentes por teléfonos celulares son cada vez más frecuentes. En las últimas semanas se han conocido tres casos en los que tres personas resultaron afectadas, una de ellas al explotar su Samsung Galaxy S3, y las otras dos por electrocutarse con un Iphone.

Es importante recordar que los celulares trabajan con corriente y para ello necesitan una batería recargable. Aunque existen diferentes tipos de baterías, las más usadas en la actualidad son las de iones de litio porque tienen más capacidad y mejor rendimiento. Sin embargo, no todo es positivo en este tipo de baterías. Una desventaja de ellas que es que tras muchos ciclos de carga y descarga aparecen unas fibras llamadas “dendritas” que podrían causar un cortocircuito en la batería, provocando el sobrecalentamiento y la combustión de la misma.

Estos son algunos de los motivos por los cuales las baterías de los celulares podrían explotar:

Temperaturas altas
Uso de baterías defectuosas, usadas o genéricas
Defectos de fábrica
Cortocircuitos
Cargadores de energía eléctrica defectuosos
Sobrecalentamiento por poca ventilación
Mala calidad del voltaje de la fuente eléctrica, muy común en los países del tercer mundo
Humedad y polvo

Es normal que el celular se caliente al usarlo porque entra y sale energía de él. Las baterías son sensibles a temperaturas extremas (50 grados) por lo que un celular guardado en un carro o expuesto durante mucho tiempo al sol podría alcanzar este límite y explotar.

Aunque las compañías han logrado mejorar sus baterías para evitar accidentes, el usuario también debe ser prudente. No se trata solamente de que las baterías de los celulares sean inseguras, sino también del uso y el cuidado que tengan las personas con el manejo de los dispositivos.

Los accidentes relacionados con teléfonos celulares no son algo nuevo. Ya en años anteriores se habían conocidos diferentes casos de personas que habrían sufrido algún tipo de daño por sus celulares. Algunos expertos califican a las baterías de ion de litio como una especie de “tigre en una jaula”, porque aunque los casos suelen ser escasos, con miles de millones de personas con celulares en el mundo, nunca se sabe que podría pasar.

Hasta los momentos, las compañías responsables no han emitido ninguna información que explique detalladamente el por qué suceden estos accidentes con las baterías, por lo que lo más recomendable sería que los usuarios tomen ciertas precauciones para evitar cualquier tipo de incidente.

1) Nunca dejar el celular conectado al cable del cargador muchas horas.
2) Por ningún motivo conteste una llamada mientras el cargador esté conectado a la corriente.
3) Proteja el dispositivo. Es preferible mantenerlo alejado de la arena, el calor en exceso, el agua y el polvo.
4) Aunque le importe más el precio, utilice solo baterías originales porque son las que garantizan mayor seguridad.
5) No lleve su teléfono en los bolsillos de la camisa, especialmente si se encuentra en lugares muy calurosos y si está expuesto al sol.
6) Intente no escuchar música directamente del teléfono. Es preferible que use un dispositivo MP3, MP4 o iPod, que están diseñados para ser utilizados por largas horas sin riesgo de que se recalienten.

Por qué puede explotar su móvil

Una joven china murió electrocutada tras atender una llamada en su iPhone mientras este estaba enchufado cargándose. Días más tarde otro chino quedó en coma al intentar enchufar su iPhone a la corriente.

Otra joven en Suiza sufrió quemaduras -también a mediados de este mes- tras la explosión de su Galaxy S3. Estos casos no son únicos. Según cifras de la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., solo en este país han sido registrados 61 casos de celulares que han echado humo, se han incendiado, ensanchado o explotado desde 2011. Pero, ¿porqué pueden suceder cosas de este tipo?

«Las baterías de litio tradicionalmente usadas en la mayoría de los celulares se ensanchan si son sobrecargadas, ya que los gases dentro empiezan a expandirse. Empujan la placa madre fuera del teléfono y, a veces, rompen la parte trasera de la carcasa de este», explica el técnico Jake Earp, según recoge la cadena estadounidense CBS. Advierte que después del primer año de uso ya no se puede dejar un celular cargando toda la noche e irse a dormir, ya que esto empieza a arruinar la batería.

Otro peligro son las baterías o cargadores no auténticos mal fabricados. Según el portavoz de la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo, Scott Wolfson, la mayoría de ellos proviene de China, un país que «no coopera plenamente respecto a la seguridad de los consumidores». El experto en telecomunicaciones Xiang Ligang advierte que los cargadores falsos pueden sobrecalentarse hasta dejar quemaduras en la piel e incluso explotar, según recoge el canal chino CCTV. Otro detalle a mencionar es que en un cargador mal fabricado pueden usar convertidores de voltaje de baja calidad y, si fallan, proporcionarán una corriente de 220 voltios a la persona que intenta enchufar el dispositivo.

En teoría, no hay recomendaciones especiales que prohíban el uso de un móvil mientras se carga, opinan especialistas consultados por el sitio web about.com. En caso contrario, todos los productores de móviles lo habrían indicado en los manuales, acentúan. Por otra parte, avisan que las baterías auténticas también pueden sobrecalentarse y sufrir un daño irreversible. Con lo cual advierten sobre olvidar los celulares y ‘smartphones’ en un coche en un día caluroso o cerca de la calefacción central.

Los expertos de la página web consumerreports.org, a su vez, comentan que hablar con un celular bajo la lluvia, olvidarlo en una ropa mojada o simplemente tocarlo con manos mojadas genera unos riesgos muy graves. Recomiendan mantenerlo en un estuche o envoltorio impermeable, también en la playa o tomando sol cerca de una piscina. El mismo sitio señala, además, que si un celular se presiona, tuerce o se deja caer hay un riesgo de que los elementos químicos de las baterías se combinen de forma inadecuada. Si en estas condiciones el sistema se conecta a la red eléctrica o se usa se desencadenaría una reacción que puede generar un estallido. Lo mismo sucederá si la batería es expuesta a un contacto con un objeto metálico dentro de una bolsa o un bolsillo.

¿Por qué explotan las baterías de Litio?

Las baterías de Litio son las más seguras para nuestros dispositivos, y también son las que dan mejor rendimiento. Sin embargo, como todo en este mundo, deben tener un pequeño mantenimiento. En este artículo te explicamos lo que debes saber acerca de este componente indispensable para nuestros dispositivos.

iPhone 4 explosionado

Leo en Macrumors la noticia de que a un bombero de Pennsylvania le explotó el móvil (un iPhone 4) mientras lo estaba cargando mediante el ordenador. Al parecer, el teléfono se sobrecalentó, comenzando a arder. Al querer desenchufarlo del ordenador, el móvil cayó al suelo, produciendo un pequeño incendio en la alfombra, por lo que, finalmente, fue arrojado a la calle por una ventana cercana. El incendio no fue muy grande, pero si produjo mucho humo y un olor muy desagradable.

No es la primera vez que leemos noticias de sobrecalentamiento de baterías y combustiones expontaneas, y tampoco creo que sea la última, por lo que me decidí a investigar un poco el porqué ocurrían estas cosas, es decir, ¿Por qué explotan las baterías?

Como seguramente sabréis, existen muchos tipos de baterías, pero las más comunes son las de Niquel-Cadmio (NiCd), las de Niquel-Hidruro metálico (NiMh) y las de Iones de Litio (Li-Ion). Estas últimas son bastante más nuevas, tienen más capacidad y mejor rendimiento, ya que no tienen efecto memoria y no pasa nada por tenerlas enchufadas todo el tiempo que sea necesario (a excepción de las baterías de portátiles, como explicaremos más adelante).

Sin embargo, hay una desventaja muy grande en las baterías de Litio, y es que tras muchos ciclos de carga y descarga, y más si la carga es por el método rápido, se favorece la aparición de unas fibras llamadas dendritas que podrían causar un cortocircuito en la batería, provocando el sobrecalentamiento y la combustión de la misma. Sin embargo, aunque esto es posible, es muy poco probable que ocurra, ya que las baterías suelen estar bastante protegidas en este sentido.

Parte trasera de un iPhone 4 quemado

Ahora que ya sabemos por qué puede explotar una batería, debemos saber que hacer para evitarlo. Por ejemplo, ¿Podemos dejar nuestro móvil enchufado al cargador una vez cargada la batería? Si nuestra batería es de Litio, podemos, no hay ningún riesgo, ya que estas baterías tienen un circuito que corta el paso de energía una vez detecta que está cargada. Sin embargo, es preferible no dejarlo conectado permanentemente, ya que existe la posibilidad de algún fallo en el transformador.

¿Ocurre lo mismo con las baterías de los portátiles?, es decir, ¿podemos usar nuestro portátil conectado siempre a la corriente? La respuesta es que no, ya que el calor que produce el propio portátil y el estrés de estar cargándose constantemente hará que la batería pierda capacidad y se reduzca su vida útil. Si necesitas usar tu portátil como sustituto del sobremesa, y por lo tanto, debes tenerlo enchufado constantemente, es muy recomendable que le extraigas la batería.

Si tu portátil es un MacBook Air, un MacBook de finales de 2009 en adelante, o un MacBook Pro de principios de 2009 en adelante, ya que a estos solo se les puede quitar la batería en un servicio autorizado, te recomiendo que vayas enchufando y desenchufando el cargador en base a la carga de la batería, por muy engorroso que sea el hacerlo. Y algo a tener muy en cuenta, es que nunca compres una batería de “las baratas”, ya que podrían no estar tan protegidas como las originales, aumentando el riesgo de explosión e incendio.

Si necesitas más información acerca de cómo mantener la batería de tu Mac, nuestra compañera Isabel nos mostró cómo rentabilizar las baterías de nuestros dispositivos.

¿Cuáles son los peligros de las baterías de litio?

Las baterías de litio se han convertido en la fuente principal de energía para los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles gracias a su capacidad de recarga y poder transportar casi el doble de la tensión que las baterías tradicionales, como las pilas alcalinas o zinc-carbono. Estas poseen peligros cuando no se utilizan o se desechan correctamente.

Peligro de fuego

El incendio y la explosión son un grave riesgo cuando las baterías de litio se sobrecalientan. Esto es especialmente problemático cuando se transportan envíos enteros de baterías.

Quemaduras en la piel

Estas baterías que se encuentran en dispositivos móviles como computadoras portátiles o teléfonos celulares pueden ser extremadamente calientes y quemar la piel al contacto.

Cortocircuito

Debido a su pequeño tamaño con capacidad de alto voltaje, las baterías de litio pueden descargar corrientes muy altas si hacen cortocircuitos. El resultado es un choque que puede ser tan eficaz como un arma de aturdimiento.

Carga

Cuando estas baterías se cargan muy rápido o se cargan de más, presentan mayores riesgos. Esto acelera el posible fallo en los ánodos dentro de las celdas o el cargador podría quemarse.

Reacción química

En el núcleo de la batería de litio está su composición química que induce altas cargas de corriente. Si por alguna razón se rompe la caja, es muy probable que suceda una quemadura química.

Volcanes en Chile Final

Glosario

Avalancha volcánica: Flujo constituido por fragmentos rocosos, generado a partir de un deslizamiento por colapso repentino del flanco de un volcán durante una erupción violenta.

Caldera: Depresión circular o elíptica de más de 1 km. de diámetro formado por el colapso de una estructura preexistente durante una erupción de gran magnitud.

Cono de escorias: Pequeño volcán formado por piroclastos porosos de composición basáltica o andesítico-basáltica

Cono adventicio: Centro de emisión de piroclastos y lava ubicado en el flanco de un volcán que se caracteriza por tener la misma fuente alimentadora de magma que el volcán.

Cota: Altura de un punto con respecto a un plano horizontal, que puede ser el nivel medio del mar u otro plano de referencia.

Cráter: Depresión, abertura u orificio, usualmente circular, por donde son emitidos los piroclastos y/o lava durante una erupción.

Domo Volcánico: Cúpula formada por emisión de lavas viscosas de bloques. Puede tener cráteres en la cima. Sus laderas son inestables y, a menudo, se producen deslizamientos de rocas.

Epicentro: Punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el foco o hipocentro.

Erupción volcánica: Emisión de lava, gases y/o expulsión de piroclastos desde un cráter volcánico. Esta puede ser tranquila a explosiva, lo que depende de la composición del magma y de la cantidad de gases y vapor de agua presente.

Estratovolcán o volcán mixto: Volcán formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclásticos, y construido por erupciones sucesivas desde un centro de emisión principal.

Estratovolcán compuesto: Edificio volcánico mayor formado por una alternancia de lavas y depósitos pirocláticos, y construido por erupciones sucesivas desde dos o más centros de emisión principales.

Falla: Es la superficie de contacto entre dos bloques que se desplazan en forma diferencial uno con respecto al otro. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de km. y en forma temporal por varios millones de años. Una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2 millones de años o en la cual se observa actividad sísmica.

Flujo de bloques y cenizas: corriente de rocas y partículas de tamaño ceniza, que resulta del derrumbe lateral de un domo en formación o del frente de escarpado de una lava de bloques en movimiento.

Flujo piroclástico: Nube eruptiva formada por piroclastos calientes y gases, transportados por gravedad, como una corriente densa movilizada a nivel del suelo. La mayoría se origina por el colapso de una columna eruptiva explosiva cargada de partículas. Puede desplazarse a altas velocidades (sobre 100 km/h) encauzado a lo largo de los sistemas de drenaje, aunque algunos tienen energía suficiente para remontar obstáculos topográficos de fuerte relieve.

Fumarola: Abertura a través de la cual se emiten gases volcánicos y vapor de agua, con predominio de los primeros. Las fumarolas descargan a la atmósfera compuestos químicamente activos, tales como CO2, SO2, HCl, HF, los cuales, dependiendo de su concentración, pueden alcanzar niveles tóxicos.

GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Consiste en un sistema satelital desarrollado por Estados Unidos que consta de una red de 24 satélites operativos que orbitan la tierra a unos 25 mil km. de la Tierra. En forma simultánea, el receptor, capta las señales de al menos cuatro satélites, traduciendo dicho código en la posición de la antena receptora y una referencia temporal de dicho punto.

Hipocentro: Punto en el interior de la Tierra en el cual se da inicio al sismo.

Índice de Explosividad Volcánica (IEV): Escala de magnitud del grado de explosividad (entre 0 y 8) , que combina el volumen de los productos explosivos emitidos y la altura de la columna eruptiva, entre otras características descriptivas de la erupción.

Lahar: Flujo de barro constituido de materiales volcánicos, cuyo agente de transporte es el agua. Se puede formar debido a la fusión violenta de nieve y/o hielo provocada por el calor de lavas o flujos piroclásticos durante una erupción volcánica o por el arrastre de depósitos volcánicos no consolidados producidos durante lluvias intensas o ruptura violenta de un lago o laguna.

Lava: Término que se aplica al magma cuando emerge a la superficie durante una erupción volcánica desde un cráter o fisura y fluye por gravedad. Corresponde al material incandescente (hasta 1.250ºC) que forma coladas o corrientes relativamente viscosas.

Magma: Material rocoso fundido, formado por un agregado de líquido, gases y cristales que se genera en el manto y/o al interior de la corteza terrestre. Cuando emerge a la superficie da origen a los procesos volcánicos.

Megacaldera: Depresión circular o elíptica de varios kilómetros de diámetro formada por colapso de una estructura preexistente durante una erupción de gran magnitud (IEV mayor a 6).

Peligro o amenaza volcánica:Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante un cierto periodo de tiempo en un sitio dado. Se asocia a un fenómeno físico latente de origen volcánico que puede presentarse o afectar un sitio específico en un tiempo determinado.

Piroclasto: Fragmento incandescente eyectado a la atmósfera durante una erupción volcánica explosiva. De acuerdo a su tamaño (diámetro) se clasifica en ceniza (menos de 2 mm.), lapilli (entre 2 y 64 mm.), bloques (fragmentos angulosos, más de 6,4 cm.) o bombas (fragmentos fusiformes o esféricos, más de 6,4 cm.).

Profundidad: Es la distancia vertical entre el (Hipocentro) y el (Epicentro) del Evento Sísmico.

Réplicas: Después que se produce un terremoto grande, es posible esperar que ocurran muchos sismos de menor tamaño, en la vecindad del hipocentro del sismo principal. A estos pequeños temblores se les denomina réplicas. Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso superan el lapso correspondiente a un año (para los eventos de Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre los epicentros de las réplicas se llama «área de réplicas» y sus dimensiones, principalmente de las réplicas tempranas (uno a tres días de ocurrido el evento), son una indicación del tamaño de la falla asociada con el terremoto principal.

Sismo: Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad.

Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la superficie y el fondo oceánico. Estos cambios generan olas que se propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman «tsunamis», término derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o salida de mar.

Volcán de escudo: Tipo de estructura volcánica de base amplia y flancos de baja pendiente (4-6º), formado generalmente por lavas fluidas emplazadas durante erupciones con altas tasas de emisión.

Volcán fisural: Centro o conjunto de centros alineados y conectados entre sí, y que, usualmente, emiten lavas fluidas y de alta temperatura. Alcanzan desde decenas de metros hasta varios kilómetros de largo.

* Elaborado con información de el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

Volcanes en Chile Cuarta Parte

Niveles de alerta

Afortunadamente, las erupciones volcánicas son procesos que, en la mayoría de los casos, se anuncian con bastante anticipación, incluso varios días, semanas, meses y hasta incluso años.

volcanLas señales que advierten una erupción son principalmente de tres tipos, basándose en que son perceptibles por el ser humano, algunos animales o sólo por instrumentos especializados.

Cuando se pueden percibir directamente por los humanos, los indicadores son variados y de distinta índole, aunque los más comunes son:

– Ruidos subterráneos en un radio menor a 15 kilómetros,
– Sismos locales a menos de 20 km. del volcán,
– Aumento o cambios de color en fumarolas,
– Aparición de nuevas emisiones,
– Deformación del terreno en sectores cercanos al volcán,
– Aparecimiento anómalo de resplandores rojizos en el cráter,
– Pequeñas explosiones con algo de emisión de cenizas (erupciones débiles),
– Manchas negras en la superficie de la nieve (si es que la hay),
– Aumento de la temperatura en algunos esteros que descienden del volcán,
– Crecidas súbitas fuera de época, de los ríos y esteros que descienden del volcán,
– Aparecimiento de nuevas grietas en los glaciares,
– Pequeñas avalanchas de nieve y/o derrumbes en las laderas del volcán y
– Percepción anómala de gases sulfurosos.

No obstante, el Observatorio Volcanológico (Ovdas) del Sernageomin, advierte que en muchos casos, cuando estas señales ocurren es probable que una erupción mayor tenga lugar pronto.

En cuanto a los animales, según indica Ovdas, se ha observado que ciertas especies pueden sentir señales que escapan a la percepción humana, como por ejemplo, vibraciones atmosféricas y subterráneas, olores de gases y otras aún desconocidas.

Finalmente, los instrumentos como los sismógrafos, inclinómetros y GPS de precisión, son los que, a la fecha, han entregado los mejores pronósticos. En efecto, los sismógrafos pueden registrar sismos instrumentales como los tremors, los cuales son excelentes indicadores. La ventana de tiempo es, en este caso, mucho mayor que la percepción humana, permitiendo establecer alertas con bastante anticipación.

Los inclinómetros electrónicos y los GPS de precisión, por su parte, son instrumentos costosos que permiten detectar movimientos de deformación del orden de milésimas de grado.

Semáforo de alerta

La Oficina de Naciones Unidas para ayuda por catástrofes (UNDRO por su sigla en inglés) ha recomendado establecer “estados de alerta” para los distintos escenarios que se enfrentan ante una erupción.

La idea de estos tipos de alerta es tomar medidas, tanto de prevención como mitigación, dentro de la mayor ventana de tiempo posible. Sin embargo, a juicio del suscrito, las señales consideradas para definir los estados de alerta, son algo vagas, incompletas y en algunos casos, no se cuenta con tal información.

Logo onemiPor lo tanto, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) propone el siguiente cuadro del sistema Semáforo para definir estados de alerta, en base a experiencias de erupciones en Los Andes chilenos.

Alerta Verde:

– Nivel 1:
Señales perceptibles: Sismicidad persistente, lago de lava, explosiones débiles, fumarola permanente.
Tiempo estimado para erupción: Meses o semanas
Recomendaciones a seguir: Informar a las autoridades, agilizar los planes de emergencia. Verificar equipos y materiales de socorro

– Nivel 2:
Señales perceptibles: Sismicidad notablemente aumentada, aumento o desaparición de las fumarolas. Grietas nuevas en Glaciares, ruidos subterráneos, pequeñas explosiones, resplandores rojizos permanentes.
Tiempo estimado para erupción: Meses o semanas.
Recomendaciones a seguir: Informar a las autoridades, agilizar los planes de emergencia. Verificar equipos y materiales de socorro.

Alerta Amarilla:

– Nivel 3:
Señales perceptibles: Explosiones y comienzo de actividad eruptiva permanente. Manchas negras en la nieve y emisión de cenizas. Pequeños derrames de lava. Temblores perceptibles.
Tiempo estimado para erupción: Días o semanas.
Recomendaciones a seguir: Anuncio público de posible emergencia. Movilización para una eventual evacuación en zonas de alto riesgo. Demarcar zona de exclusión.

Alerta Roja:

– Nivel 4:
Señales perceptibles: Erupción de tipo “moderado” de lavas con piroclastos. Formación de lahares.
Recomendaciones a seguir: Evacuación en zonas de alto riesgo. Protección ante caídas de cenizas y lahares.

– Nivel 5:
Señales perceptibles: Erupción violenta de grandes volúmenes de lava, formación de lahares y eventual generación de flujos de piroclastos.
Recomendaciones a seguir: Alerta general en toda la zona demarcada.

Volcanes en Chile Tercera Parte

Tipos de erupciones

– Hawaianas: Erupciones tranquilas, no explosivas, de magmas muy fluidos y pobres en sílice. Consistentes principalmente en flujos de lavas poco viscosas. Por lo general, la columna eruptiva es inferior a 1.000 metros.

– Estrombolianas: Estas erupciones pueden o no presentar coladas de lava, pero sí eyección de piroclastos tipo escoria. Producen columnas eruptivas de hasta 5 kilómetros de altura.

– Vulcanianas: En estas erupciones, la columna de piroclastos es de mediana altura, entre 5 y 15 kilómetros, esencialmente en las fases iniciales, que arrojan escaso material lávico entre los fragmentos y bloques de las rocas que constituyen el tapón del cráter.

volcan

– Plinianas: Son altamente explosivas, el típico material eyectado es pómez, característico de magmas muy ricos en sílice. En este tipo de erupción, la columna puede alcanzar hasta unos 40 kilómetros de altura (ejemplo: erupción del volcán Hudson en 1991).

La actividad volcánica presenta una amplia gama de eventos eruptivos que pueden presentar amenazas directas e indirectas de distinta magnitud. Los estudios científicos de estas amenazas, los efectúa el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) del Ministerio de Minería, y las respectivas Universidades regionales de las zonas donde el riesgo volcánico está presente.

erupciónTodos los registros sobre erupciones volcánicas en Chile presentan un cuadro más o menos similar, en el cual se consigna la ocurrencia de algunos fenómenos premonitorios como la emanación de humo en un cráter que parecía inactivo o la aparición de un nuevo cráter.

Esto puede durar algunos días, semanas e incluso años, hasta que una serie de temblores y ruidos subterráneos preceden a la salida de cenizas y lava, la que escurre entre 5 y 100 km/h, dependiendo del desnivel geográfico, siguiendo habitualmente las quebradas del área y desembocando en cauces de ríos o lagos. La fase eruptiva ha durado desde algunas semanas, hasta cinco o más años.

Los daños en cuanto a vidas humanas, por lo tanto, no han sido tan trágicos como en el caso de los terremotos o tsunamis, ya que la población usualmente alcanza a ponerse a salvo. Dependiendo de la estación en que la erupción ocurra, se pueden producir deshielos acelerados y avalanchas, que son los que han provocado más víctimas que la lava misma.

Los daños materiales, en cambio, suelen ser cuantiosos, tanto en la agricultura como en la ganadería. El ganado puede sufrir una gran mortalidad por no alcanzar a huir de la lava o porque la lluvia de cenizas cubre la tierra, provocando ya sea la asfixia de los animales o su muerte por incapacidad de alimentarse.

Volcanes en Chile Segunda Parte

Categorías de volcanes

Para entender mejor las características de los volcanes chilenos, el país se puede dividir en cuatro zonas: Volcanes del Norte Grande, Volcanes del Centro Sur, Volcanes Australes y Volcanes Insulares.

volcan

En general, los volcanes del Norte Grande son, en la actualidad, menos activos que los del centro sur. Sólo unos pocos presentan casquetes de hielo que pueden originar lahares y la gran mayoría están ubicados en la alta puna, alejados de los centros poblados. Predominan las erupciones de los tipos vulcaniano y pliniano.

Volcán LlaimaEn el Centro Sur se encuentran los volcanes más activos del país, el Llaima y el Villarrica. La mayoría presenta gruesos y extensos casquetes de hielo, en consecuencia los lahares son frecuentes. Estudios geológicos revelan que en tiempos prehistóricos no muy lejanos, hubo en estas zonas erupciones muy violentas, acompañadas de torrentes de cenizas incandescentes y voluminosos lahares que se extendieron por el valle longitudinal y alcanzaron hasta la cordillera de la costa. En Talca, por ejemplo, los depósitos de ceniza alcanzan varios centímetros de espesor y en Osorno, el depósito lahárico sobre el cual fue construida la ciudad tiene 70 centímetros de espesor. Predominan erupciones de tipo estromboliano, vulcaniano y pliniano.

Volcán HudsonLos volcanes Australes se caracterizan por presentar gruesos casquetes de hielo que han originado grandes lahares (Hudson). Sin embargo, la mayoría están localizados fuera de zonas pobladas (Huequi, Aguilera,Lautaro, Burney). Predominan las erupciones de tipo vulcaniano.

Respecto a las islas chilenas del Pacífico todas son volcánicas. Erupciones submarinas se han reportado cerca de Juan Fernández, San Félix y San Ambrosio. Dentro de los insulares se encuentran los del Territorio Antártico chileno y entre ellos destaca la «gran caldera» de la Isla Decepción, muy activa en los últimos tiempos. Predominan erupciones de los tipos vulcanianos y vulcaniano submarino.

Tipos de volcanes

Según la forman que presentan, los volcanes pueden clasificarse principalmente en cuatro categorías.

Volcán Manua loaVolcanes en escudo o domos basálticos
Se forman donde la lava basáltica es expelida en forma fluida y, aunque pueden lograr gran altura, tienen bases tan amplias que no les corresponde adecuadamente la denominación de conos. Los volcanes hawaianos son ejemplos excelentes de volcanes en escudo. La gran pila de material volcánico que se eleva 9144 m por arriba del fondo oceánico para formar las islas Hawaii, es un complejo de escudos volcánicos uno arriba del otro, con el Mauna Loa como el último que se ha formado. En este tipo de volcanes es común la expulsión lateral de lava a través de fisuras radiales, aunque en las primeras etapas de su desarrollo la mayor parte de la erupción se produce por orificios centrales.

Volcán Koko headConos de Ceniza se forman donde las erupciones son de tipo explosivo con predominio de materiales piroclásticos. El crecimiento de un cono de ceniza comienza alrededor del cráter con un anillo circundante de detritos piroclásticos compuestos de ceniza, lapilli y materiales más gruesos. Esto se denomina anillo de toba, particularmente cuando está compuesto de materiales de tamaño fino. Los conos de ceniza raramente logran alturas superiores a los mil metros. Un ejemplo de este tipo de volcanes es el anillo de toba de Koko Head, en la isla Oaku, Hawaii.

Volcanes compuestos o estratovolcán poseen una estructura que atestigua períodos alternantes de erupciones explosivas y erupciones tranquilas. Muestran una estratificación grosera producida por la alternancia de mantos de lava y de material piroclástico. La lava intrusada en fisuras se solidifica formando diques; si ha sido inyectada entre capas de materiales fragmentarios de eyección, constituye filones capa. Las corrientes de lava aisladas que salen del cráter o por fisuras laterales pueden formar extensiones semejantes a lenguas y se denominan coladas. La mayoría de los grandes volcanes del mundo son compuestos. Ejemplos de estos son el Vesubio en Italia, el Llaima y Villarrica en Chile, el Cotopaxi en Ecuador y el Fujiyama en Japón.

Volcán Rangitoto

Conos Basálticos son raros, y probablemente sean más bien bajos debido a la gran fluidez de la lava basáltica. Ejemplos de este tipo de volcán son el Rangitoto, en Nueva Zelandia y el Skajaldbreit, en Islandia.

Volcanes en Chile

Cómo enfrentarlos

Qué hacer en caso de emergencias

Quienes habitan en la zona de un volcán, que alguna vez haya hecho erupción, deben considerar estos peligros en los planes locales de seguridad que desarrollan las municipalidades.

COmo enfrentarlos

Previo a una erupción comienza un aumento gradual en la actividad volcánica, por lo que se debe mantener la calma y tener en cuenta las siguientes consideraciones.

– Participar en los planes de preparación y conocimiento de las rutas de evacuación.

– Mantenerse informado sobre el desarrollo de la actividad del volcán.

– No acercarse a las zonas de riesgo establecidas previamente por las autoridades. Mantenerse alejado de fondos de valles y quebradas, para evitar posible lahares o crecidas.

– Disponer siempre una reserva de elementos básicos como agua potable, alimentos no perecibles y enlatados, botiquín de primeros auxilios, linternas y radios con pilas frescas para escuchar oportunamente las orientaciones de los expertos.

volcanEn caso de erupción:

– Limpie la ceniza acumulada en los techos y rendijas de puertas y ventanas.

– Reúnase con su familia en un lugar seguro y preste atención especial a niños, adultos mayores y personas enfermas.

– Los depósitos de agua y alimentos deben ser cubiertos para evitar contaminación.

– Si vive en zona rural, coloque a resguardo a los animales, trasladándolos a zonas más seguras.

– Si fuera necesario evacuar una vivienda, llevar documentación, vestuario adecuado y medicamentos habituales.

– Si hay abundante caída de ceniza, utilice mascarillas, toallas y pañuelos humedecidos para respirar.

– Evitar usar vehículos por la baja visibilidad y si lo hace conducir lentamente.

Chile un país de volcanes

A lo largo de la Cordillera de Los Andes existen, sólo en nuestro territorio, cerca de tres mil volcanes, desde pequeños conos de ceniza, hasta enormes calderas de varias decenas de kilómetros de diámetro.

Muchos de ellos, donde las condiciones climáticas son de extrema aridez, se han preservado intactos por millones de años, siendo actualmente inactivos.

Sin embargo, a lo largo y ancho de Chile existen 500 volcanes considerados geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos 450 años y que suman más de 300 erupciones, las que han provocado daños en las personas, bienes y ambiente. Además en nuestro territorio se encuentran dos de los cuatro volcanes más activos de Sudamérica: Villarrica y Llaima.

volcán

Sin embargo, los volcanes tienen un rol importante en la evolución de la corteza de nuestro planeta. La actividad volcánica ha formado diversas estructuras, dando lugar a elementos del relieve y creado suelos fértiles, los cuales han nutrido la vegetación y a la humanidad.

Más de 1.500 volcanes en el mundo, han tenido erupciones durante los últimos 10 mil años y más de un tercio, tienen actividad con registro histórico.

Geológicamente, hay un cierto consenso, en considerar ‘activo’ a un volcán que ha tenido erupciones durante la Era Cristiana, es decir, durante los últimos 2000 años. Sin embargo, los volcanes prehistóricos y, en consecuencia, no listados entre los activos, son los que al despertar, después de un prolongado tiempo de reposo, han producido las erupciones más violentas y con resultados más desastrosos.

Por lo general, alrededor de 60 volcanes entran en erupción cada año, aunque no se sabe con certeza, cuantos volcanes submarinos, en promedio, tienen erupciones en este lapso.

Erupciones históricas

ErupciónLa primera información sobre erupciones volcánicas desde la era post hispánica corresponde a la crónica del Volcán Antuco, llamado volcán Angol por el sacerdote historiador jesuita Diego Rosales («Historia General del Reino de Chile»), cuya erupción ocurrió en 1624, alertando a la población con sus emanaciones de humo y lava, así como por los temblores que lo acompañaron durante los ocho días que duró el fenómeno.

Los volcanes que registran más episodios de erupción han sido el Llaima (8), el Villarrica (6) y el Antuco (4), seguidos del Peteroa (3), Lonquimay (3) y Calbuco (3). Las crónicas de los siglos XVI y XVII no siempre consignan con certeza el volcán en erupción, por lo que puede haber discordancia en las cifras.

Entre los volcanes cuya erupción provocó víctimas considerables, el primero que resalta es el Huaina Putina, ubicado en Perú, cerca de la frontera chileno-peruana, que el 14 de Febrero de 1600 afectó las ciudades de Arequipa por el norte, hasta Arica. Muchos pequeños pueblos en la senda de la lava fueron destruidos, cobrando muchas víctimas fatales. Se relata que muchos más murieron ya sea suicidándose en la desesperación (colgándose de un árbol o arrojándose al cráter) o como sacrificio para aplacar la furia del volcán (no menos de ochenta habrían sido arrojados al interior del cráter).

Volcán YateEl volcán Yate, debido a una avalancha, habría provocado ocho víctimas muertos en un potrero de la desembocadura del Reloncaví, el 14 de Julio de 1896.

El volcán Riñinahue, en Abril de 1907, causó también una avalancha al obstruir el río Pupuhuin, provocando un taco que, al ceder, arrasó casas, bosques y ganado en las zonas de Llifén y Riñinahue, causando más de diez muertes.

En Febrero de 1908 el volcán Llaima hizo erupción provocando una avalancha que llegó hasta Lonquimay, matando una mujer.

En Abril de 1930, aunque el climax ocurrió en 1932, en una de las erupciones más violentas de que se tenga recuerdo, el volcán Quizapú, ubicado al oriente de Linares, arrojó cenizas que cubrieron desde Rancagua a Chillán. También provocaron daños en la agricultura en Mendoza, e incluso cayó ceniza en lugares tan alejados como Buenos Aires, Montevideo y el sur de Brasil. Se formó un enorme hongo de humo que oscureció Rancagua y Curicó, obligando a usar el alumbrado público en pleno día. Los ruidos subterráneos fueron sentidos en un radio de 500 km. No se informó de víctimas fatales.

Volcán Llaima

En Febrero de 1937, la lava del volcán Llaima llegó hasta un sector denominado Santa María de Llaima, matando a dos personas y provocando grandes daños materiales.

Nuevamente el Llaima, en Marzo de 1945 entró en erupción, dañando numerosos poblados vecinos y provocando una avalancha cerca del lago Colico, matando a ocho personas.

1948 fue el turno del volcán Villarrica. En Abril comenzó a aumentar su actividad, y en Octubre hizo crisis con una gran explosión y con la formación de un enorme hongo, a la vez que millones de toneladas de lava comenzaron a bajar invadiendo las quebradas y llegando a los lagos Villarrica (su nivel subió un metro) y Calafquén. Voipir y Molco Alto, donde residían comunidades indígenas, fueron las más afectadas. El refugio del Sky Club, en los faldeos del volcán, fue totalmente arrasado con dos de sus cuidadoras en su interior. Hubo cerca de 100 víctimas entre muertos y desaparecidos y otros tantos heridos.

Volcán VillaricaNuevamente el Villarrica, en Marzo de 1964, esta vez de manera violenta, hizo erupción asolando el poblado de Coñaripe. Una avalancha barrió, durante dos horas, casas, hoteles, ganado, sembrados, vehículos y maquinarias de este pueblo de mil habitantes. Sólo dos cadáveres, de las 22 víctimas reportadas, fueron recuperados. Toda la zona de Pucón y Villarrica quedó aislada.

En Agosto de 1971, el Cerro de los Ventisqueros o Cerro Hudson, como era denominado hasta entonces, demostró que era en realidad un volcán y despertó destruyendo el valle Huemules, pequeña localidad de la montaña patagónica de Aisén. Coyhaique, Puerto Aisén, Puerto Cisnes, Balmaceda, Chacabuco, e incluso Comodoro Rivadavia en el lado argentino, fueron invadidos por una espesa nube de cenizas que provocó trastornos oculares y gastrointestinales a la población, además de importantes daños en la agricultura y ganadería.

Volcán Hudson

Volcán VillaricaEse mismo año, a fines de Diciembre, el volcán Villarrica provocó la peor tragedia en cuanto a víctimas personales, de que se tenga registro. Más de 200 muertos y desaparecidos fue la secuela de muerte y destrucción que dejó un torrente de lava de diez metros de espesor y 200 de ancho que bajó hacia el lago Calafquén arrasando todo a su paso. Pequeños poblados como Coñaripe, Pocura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Chaillupén y parte de Licanray y Llanahue sufrieron sus consecuencias. Pucón y Villarrica fueron invadidos por una nube tóxica que hacía irrespirable el aire. Miles de personas fueron evacuadas.

Principales erupciones registradas en Chile

Volcán VillaricaVillarrica
IX Región de la Araucanía,
2.847 metros de altura
Octubre de 1984
Diciembre de 1971
Marzo de 1964
Marzo de 1963
1949 / 1948
Octubre de 1908
1575 / 1558
(y otras 55 más)

LlaimaLlaima
IX Región de la Araucanía,
3.124 metros de altura
1956 – 1957
1946
Marzo de 1945
Junio de 1941
1938
Febrero de 1937
Enero de 1933
Febrero de 1908
1872

lonquimayLonquimay
IX Región de la Araucanía,
2.865 metros de altura
Enero de 1933
Diciembre de 1989
1887

Antuco
VIII Región del Bío Bío,
2.979 metros de altura
1820
1752
1624

Chillán
VIII Región del Bío Bío,
3.186 metros de altura
1751
1861 – 1864
Agosto de 1906

Peteroa
VII Región del Maule,
4.100 metros de altura
Febrero de 1837
Diciembre de 1762
1889

Hudson
XI Región de Aysén,
1.905 metros de altura
Agosto de 1991
Agosto de 1971

Puyehue
X Región de Los Lagos,
2.240 metros de altura
Mayo de 1960
1921
1922

calbucoCalbuco
X Región de Los Lagos,
2.015 metros de altura
Enero de 1929
Febrero de 1961
Abril de 1917
1893

Quizapú
VII Región del Maule,
Abril de 1932
1847

San José
Región Metropolitana,
5.856 metros de altura
1822

puntiagudoPuntiagudo
X Región de Los Lagos
2.498 metros de altura
Abril de 1930

Descabezado Grande
VII Región del Maule,
3.830 metros de altura
Junio de 1932

Leyendas

Según las creencias mapuches, los volcanes constituían el hogar del Pillán, que era el padre fundador de las razas y linajes, y cuando entraba en erupción era porque desataba su ira por algún comportamiento inadecuado de ellos. No le temían realmente, sino que le profesaban un respeto natural como el de hijos a su padre y lo invocaban con sacrificios y ofrendas para hacerle peticiones de diversa índole. Además de humo, temblores y lava, el Pillán expresaba su ira con los truenos y los relámpagos.
Los incas, por su parte, tenían la costumbre de ofrecer cada año el sacrificio de diez doncellas para evitar la furia del volcán.

¿Por qué el Volcán Tacora se apagó?

Las aguas del mar de Arica eran las predilectas de uno de los incas más famosos del Perú. Todos los años bajaba a la playa rodeado de un séquito cortesano, celebrándose con tal motivo fiestas interminables. Las mujeres más hermosas y divinas se deleitaban en las tranquilas y tibias aguas del puerto, y eran tan bellas, que las sirenas les tenían envidias y celos. Seres marinos acudían también a admirar corte tan vistosa y feliz. En una de aquellas noches de orgía y de locura, sirenas y caballos marinos formaron tal alboroto con las olas, que éstas crecieron y se extendieron en tal forma que arrasaron con inca, doncellas y cautivas.

Desde entonces el Tacora apagó sus fuegos. Miles de aves aparecieron en los aires a contemplar desde arriba una corte tan brillante sepultada en el fondo del mar.

Los Payachatas: El Parinacota y el Pomerame

Volcán Parinacota

El Parinacota y el Pomerape, según las leyendas, corresponderían a dos amantes, cuya relación fue prohibida y castigada por alguien que se oponía a su unión, transformándolos en cerros gemelos, que están siempre cerca, mirándose, pero sin poderse tocar. Los signos de actividad que a veces presentan, serían intentos de comunicación entre ellos.

Algunas versiones aseguran que el Parinacota y el Pomerame, que levantan sus cumbres a más de 6.000 metros de altura, guardan un tesoro incaico, esto es: las estatuas de oro de los monarcas, que adornaban los nichos del Templo del Sol, en el Cuzco; las de plata de las reinas, del Santuario de la Luna, y multitud de otras riquezas.

El tesoro de los incas que se salvó del rescate de Atahualpa, está escondido en su cumbre y cuando la montaña está escasa de nieve se ve perfectamente la escalinata que fabricaron los siervos del inca para sepultar las riquezas de su amo en el cono medio trucado del volcán.

Según otra versión, los Payachatas representan a una pareja de enamorados: un príncipe y una princesa de dos tribus antagónicas que quisieron contraer matrimonio. Para evitar esta unión fueron muertos, pero la naturaleza, en venganza de aquello, sepultó a los dos pueblos formando dos lagos: el Chungará y el Cota- Cotani. En el lugar donde fueron enterrados los príncipes se levantaron dos hermosos volcanes: el Parinacota y el Pomerame.

El volcán Osorno

Volcán OsornoLos indios lo llaman Pire Pillán, Demonio de Nieve o Hueñauca, que quiere decir enemigo de la altura. Desde trescientas leguas de distancia acudían para congregarse en sus faldas y hacerle ofertas que calmaran sus arrebatos, como también para solicitarle dones especiales en sus acciones guerreras.

Estas reuniones se hacen cada diez o doce años.

A 30 años del Terremoto 7.8 que sacudió Chile

ESPECIAL DE Grupo Fénix Alarm Chile

Terremoto de Algarrobo de 1985

El terremoto de 1985 fue un sismo registrado el domingo 3 de marzo de 1985 a las 19:47 hora local (22:47 UTC). Suepicentro se localizó en la costa central de la Región de Valparaíso, Chile, cercanas a la localidad de Laguna Verde, a unos cuantos kilómetros al sur de Valparaíso, y tuvo una magnitud de 8.0 MW y de 7.8 M Se produjo como parte de la sismicidad normal de la zona de subducción Chilena, como un sismo generado por falla inversa interplaca, en el contacto de Nazca con Sudamérica. Si comparamos la energía liberada entre este sismo y el Terremoto de Cobquecura, magnitud 8.8 M el día 27 de febrero de 2010, corresponde a tan solo un 6.3%, lo que demuestra que estos sismos inferiores a 8.0 no son capaces de liberar la tensión entre las placas.

Desde la Península de Taitao en la región de Aysén hasta la costa sur de Colombia existe una zona de subducción, en donde la placa de Nazca subducta (penetra) bajo la placa Sudamericana. Todo Sudamérica se encuentra en esta última placa, que se ha elevado en los últimos millones de años. Con respecto a Chile, está en el borde occidental de la placa de Nazca y sobre la zona de contacto o roce entre ambas: la placa de Nazca avanza, en promedio, unos 80 mm por año hacia Chile. Por ejemplo, si ponemos a una persona sobre el Archipiélago Juan Fernández (que está sobre Nazca) y a otra persona en Valparaíso, quien se encuentra en Juan Fernández estará 80 mm más cerca de Valparaíso en un año, en 10 años estará 0,8 metros más cerca y al cabo de 100 años la distancia se habrá acortado en 8 metros. Pero en la zona de contacto entre las placas, no hay desplazamiento: al estar Sudamérica sobre Nazca, no le permite avanzar, por lo que se comienza a acumular energía potencial elástica y mientras más tiempo pase sin que se libere esa energía, más posible es la ocurrencia de un gran terremoto.

3 de marzo de 1985: Súbitamente, una zona de la placa de Nazca avanza abruptamente hacia el Este mientras Sudamérica lo hace hacia el Oeste. La magnitud del sismo es de 7.8 Ms, por lo que el avance no fue superior a 1 metro, pero la cercanía de la zona de ruptura, que abarca desde Con Con hasta el Lago Rapel, en la región de O’Higgins, con las ciudades céntricas y más pobladas de Chile, lo hizo un sismo de características muy perceptibles.

Al año 2012, las zonas de riesgo de un gran terremoto, superior a 8.6 Mw en Chile, abarca toda la zona comprendida entre Pichilemu y Arica. Estos sismos de «menor» intensidad, a pesar de ser sentidos con mucha fuerza, no liberan energía para acomodar las placas y el desplazamiento elástico acumulado durante cientos de años.

Casas afectadas por el terremoto en San Antonio

El sismo se sintió entre la Región de Antofagasta y la Región de Los Lagos, siendo percibido con mayor fuerza en la zona Central de Chile del país, alcanzando una intensidad máxima de IX en la escala modificada de Mercalli. La zona más afectada fue San Antonio(Región de Valparaíso), así como las localidades de Alhué, Melipilla (en la Región Metropolitana) y Rengo (Región de O’Higgins). El terremoto además afectó con gran intensidad a la capital del país, Santiago de Chile, en donde se concentra cerca del 40% de la población nacional.

El recuento final de víctimas arrojó el saldo de 178 muertos, 2575 heridos, 85 358 viviendas destruidas, 109 979 viviendas dañadas y 986 544 damnificados. Se registraron además numerosos deslizamientos de tierra, rotura de pavimento con destrucción de la Ruta Panamericana en varios puntos, caída de puentes y daños considerables en la infraestructura de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios básicos. Los daños fueron avaluados en más de 1.046 millones de dólares.

Entre los edificios afectados está la Basílica del Salvador, Monumento Nacional que se encuentra gravemente dañado hasta la actualidad.

Intensidades

Lugar Regiones de Chile Intensidad
Navidad O’Higgins IX
Melipilla Metropolitana de Santiago VIII-IX
San Antonio Valparaíso VIII
Valparaíso Valparaíso VIII
Santiago Metropolitana de Santiago VIII
San Francisco O’Higgins VIII
Rancagua O’Higgins VII
Curicó Maule VII
Talca Maule VII
Linares Maule VI
Concepción Biobío V
La Serena Coquimbo V
Temuco La Araucanía V
Valdivia Los Ríos IV
Copiapó Atacama IV

TITULARES DE LA ÉPOCA

VIDEOS

Todo el material que se encuentra en esta publicación ha sido recopilado de medios nacionales e internacionales de uso y dominio publico desde Internet. Por lo tanto no viola en ningún caso la Ley

David Hernandez Jimenez Fénix – 5 HUENTRUDEUIN